Laura Betiana Garcia-Ravidá es Dra. en Psicología de la educación, profesora asociada en la UAB y miembro del grupo de investigación PAFIU, cuyas principales líneas de investigación se centran en patrones de aprendizaje y formación investigadora en la universidad.
P. En el último informe de salud mental en la infancia y adolescencia de Save the Children de febrero de 2022, la organización alertaba de un incremento muy relevante de los trastornos mentales...
Sigue leyendo →
Los trastornos mentales son, a día de hoy, uno de los temas con mayor necesidad de abordaje inmediato a nivel mundial. El aumento de las tasas de prevalencia en trastornos como la depresión y la ansiedad, presentaron el primer año de la pandemia, un significativo aumento del 25%, aunado a los ya más de mil millones de personas a nivel mundial que presentaban algún diagnóstico mental para ese entonces. La OMS, afirma que los trastornos mentales son, en la actualidad, la principal causa de...
Sigue leyendo →
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) sin lugar a duda es un trastorno que está lleno de neurodiversidad y heterogeneidad, donde sobresalen las individualidades de cada niño antes que el diagnóstico presentado. Tomando en cuenta que todos estamos llenos de nuestras propias características individuales, también es cierto, que dentro de dicho trastorno existe la presencia de dificultades relacionadas con la comunicación y el comportamiento que hacen que resulte necesario que dentr...
Sigue leyendo →
La repetición de un curso escolar es una decisión difícil, llena de controversia y muy temida por los padres por los efectos que pueda surgir en la motivación y en la autoestima de su hij@. Sigue leyendo →
Definimos un problema de conducta en el aula como aquel comportamiento que no es aceptable dentro de los parámetros conductuales idóneos y salen del código establecido en el ámbito escolar.
La clasificación de los problemas de conducta según el DSM-IV-TR es la siguiente:
Excesos conductuales
Hiperactividad
Conducta disruptiva
Negativismo desafiante
Conducta violenta
Déficits conductuales
Introversión
Aislamiento
Depresión infantil
...
Sigue leyendo →
A la hora de hablar de la Inclusión Educativa, debemos considerar que las actuales condiciones que vive el mundo han impactado todas las esferas de la vida social: la movilidad entre territorios, los cambios políticos y económicos, el reconocimiento a los derechos de colectivos sociales vulnerables, los avances tecnológicos, la apertura de mercados, entre otros, han hecho que nuestro mundo y nuestra sociedad sean cada vez más diversos, más abiertos, más dinámicos. Sigue leyendo &rarr...
Sigue leyendo →
Cuando muchos profesores se hacen la siguiente pregunta «¿Por qué mi alumno con síndrome de Down aprende de manera distinta?», muchos quizá responderían: “porque tiene discapacidad”, y bueno, sí, sabemos que una de sus características es la discapacidad intelectual, pero entonces, tal vez sea más conveniente preguntarnos, ¿cómo aprende? Sigue leyendo →
Al realizar una evaluación psicopedagógica , el objetivo es conocer las dificultades, habilidades y establecer una línea base del funcionamiento del alumno y su aprendizaje. Sigue leyendo →
Hoy os traemos un interesante post escrito por Iveth Contreras que trata sobre el Código de Convivencia en las estrategias de modificación de conducta en el grupo.
Sigue leyendo →
En una Sociedad Competitiva, exigente y en un sistema educativo cerrado, con métodos antiguos, se apremia más el memorizar que el esfuerzo. Así pues, encontramos, por un lado, a alumnos que con poco esfuerzo sacan buenas notas, mientras que una gran mayoría, pese al gran esfuerzo que realizan, no ven recompensado su sacrificio. Sigue leyendo →