Blog de ISEP

Las desigualdades también deprimen

En las últimas décadas, el paradigma de la salud mental ha estado dominado por una visión centrada en el individuo y en la química del cerebro, como si las causas del sufrimiento humano se escondieran exclusivamente bajo nuestro cráneo, entre neurotransmisores desregulados y conexiones neuronales que no funcionan. Hoy sabemos que esta visión es incompleta e injusta, porque nuestra salud mental no depende exclusivamente de lo que pasa en nuestro cerebro, sino que el contexto en el ... Sigue leyendo

Intimidad emocional en la pareja: fortaleciendo el vínculo afectivo

En un mundo donde el contacto es constante gracias a la tecnología, muchas parejas siguen sintiéndose desconectadas emocionalmente. Mensajes diarios, convivencias fluidas y rutinas compartidas no siempre se traducen en una intimidad emocional sólida. De hecho, en consulta es frecuente escuchar frases como: “Nos hablamos todo el día, pero siento que no me conoce” o “cuando le cuento cómo me siento, cambia de tema”. Estas frases apuntan a una necesidad relacional profunda: la... Sigue leyendo

Amar a dos personas: sesión terapia de parejas

Una de las preguntas más frecuentes a los terapeutas de pareja en terapia de parejas es si es posible estar enamorado de dos personas a la vez. Dicha pregunta no va asociada a casos únicamente de infidelidad, sino a casos donde una persona está afectivamente involucrada con otras dos y siente que está realmente enamorada de ambas a la vez. Sigue leyendo →

Demencia en el Adulto Mayor: El desarrollo de un olvido dolido

La demencia, representa uno de los retos más complicados en materia de salud pública y neurología en la época contemporánea, siendo que, la población de la tercera edad tiende a ser más susceptible a acarrear las consecuencias de  este deterioro. Desde la rama de las neurociencias y la neuropsicología, se exploran procesos de acompañamiento, evaluación e intervención para el espectro de la demencia, en colaboración con disciplinas médico-clínicas; empero, el enfoque para ... Sigue leyendo

Cómo capacitarse para trabajar la diversidad LGTBIQ+ en consulta

Corría el año 1969 cuando las revueltas de Stonewall marcaron un antes y un después en la lucha por los derechos del colectivo LGTBIQ+. Aquellos disturbios en Nueva York no fueron solo una respuesta a la violencia policial, sino un grito de dignidad y resistencia que encendió la mecha de un movimiento global. Sin embargo, por muy revolucionario que fue ese momento, la sociedad seguía cargando con un enorme estigma hacia las personas LGTBIQ+. En aquellos años, y durante mucho tiem... Sigue leyendo

Un Enfoque Holístico para el Autismo, el TDAH, las Altas Capacidades y otras neurodivergencias: la Voz de las familias

Mi nombre es Susana y soy pedagoga, con un máster en mi familia. Soy madre de un hijo de 18 años con TEA y de una hija de 14 años con TDAH y AACC. A lo largo de estos años, nos hemos enfrentado a numerosos retos difíciles que hemos ido superando. En cada etapa, hemos evolucionado como personas, y hemos aprendido a gestionar la amalgama de emociones que nos han acompañado en la crianza de mis hijos neurodivergentes. Mi propósito, ahora, es ayudar a otras familias que atraviesan si... Sigue leyendo

Síndrome del maullido del gato

El síndrome de maullido de gato, también conocido como síndrome de cri du chat, es una condición genética rara causada por la falta de una parte del brazo corto del cromosoma 5. Sigue leyendo →

El psicólogo forense y sus campos de actuación

El psicólogo forense es un profesional de la psicología y su principal función es elaborar un informe pericial psicológico orientado a procesos judiciales. Dicho informe es la principal herramienta y se trata de un documento escrito, firmado y datado por el perito, de carácter científico y legal, totalmente objetivo e imparcial, donde se exponen las conclusiones y consideraciones dando respuesta en el motivo de informe que se solicite. Es emitido por orden de autoridades judiciales y en c... Sigue leyendo

Demencia en el Adulto Mayor: El desarrollo de un olvido dolido

La demencia, representa uno de los retos más complicados en materia de salud pública y neurología en la época contemporánea, siendo que, la población de la tercera edad tiende a ser más susceptible a acarrear las consecuencias de  este deterioro. Desde la rama de las neurociencias y la neuropsicología, se exploran procesos de acompañamiento, evaluación e intervención para el espectro de la demencia, en colaboración con disciplinas médico-clínicas; empero, el enfoque para ... Sigue leyendo