Acudir al psicólogo es tan solo el final de una gran porcentaje de intentos fallidos para darle una solución a un problema que está presentando una persona.
El estigma de los enfermos mentales
Después de haber dialogado con un familiar o una persona cercana en busca de algún consejo, haber acudido a brujas o chamanes que pretenden hacer cambios con “magia” o incluso, hay quien pasa por el sacerdote o pastor y cuando las cosas siguen como siempre o tal vez peor, sin ver cambios en su estado de ánimo o situación problemática; intentan buscar la paz usando como última opción y solo por descarte asistir a psicoterapia.
Lo cierto es que sacar fuerzas y, como si fuera poco, recursos para acudir al psicólogo resulta ser más que complicado en una sociedad llena de tabús y rótulos sobre la salud mental que discriminan y emiten juicios de valor hacia las personas que requieren de apoyo, etiquetándole como “loco”. Por estos motivos, a lo largo de este artículo se expondrá la importancia de cuidar la salud mental.
La importancia de cuidar la Salud Mental
La salud mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” estando relacionada con la promoción del bienestar, así como también la prevención de trastornos mentales, el tratamiento y la rehabilitación de las personas afectadas por algún trastorno.
En el mejor de los escenarios, las políticas públicas de salud mental están encargadas de regular la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo de la comunidad, siendo una directriz que se impone para la práctica social; afectando directa o indirectamente no solo a favor sino también en contra del ciudadano que requiere atención; dependiendo del país la política publica de salud mental se da en forma de ley, resolución o como acuerdo.
¿Cómo cuidar la salud mental?
Cuidar la salud mental no es una misión titánica, por el contrario, es un tema de constancia, dedicación e intención de bienestar individual o familiar, ya que ésta se vive en la cotidianidad expresada en el comportamiento ya sea de manera individual o grupal. En dichos procesos se implican las emociones, cogniciones y respuestas fisiológicas, siendo estos aspectos los encargados de la emisión de respuestas a una situación particular.
La psicología es conocida popularmente como estudio del alma y la conducta que emite el ser humano; sin embargo, el alcance de esta va más allá. Se encarga de estudiar y analizar los procesos mentales básicos como son: las sensaciones y percepciones, la atención y la memoria, la motivación y afectividad, el pensamiento y lenguaje, la inteligencia y creatividad, así como también la integración de cada uno de ellos en la emisión de conducta; por lo que es de vital importancia realizar una exploración y análisis de sí mismo en cada uno de los aspectos anteriormente mencionados, posibilitando el tener una salud mental favorable.
Mejorar la Salud Mental a través del deporte
Otros aspecto clave para mejorar la salud mental es realizar actividad física, practicar un deporte no necesariamente debe ser para los deportistas de alto rendimiento, pues ejercitar el cuerpo también permite tener una mente sana, ya que de este modo se libera el estrés, se previene o contrarrestan síntomas propios de la ansiedad y la depresión, debido a que se da una mayor liberación de serotonina, dopamina y noradrenalina, logrando una regulación emocional; y además se da la neurogénesis que es la producción de nuevas conexiones neuronales, principalmente en el hipocampo, zona asociada a la memoria y el aprendizaje, lo que mejora las funciones cognitivas.
Estos son unos cuantos aspectos a tener en cuenta para cuidar la salud mental con los que se puede empezar a trabajar y poco a poco empezar a ver cambios, permitiendo que el ser humano se descubra a sí mismo y gestione sus emociones, cogniciones y conductas para tener herramientas en tiempo de crisis porque “el viaje más maravilloso no es al centro de la tierra o a los confines del universo sino al fondo de uno mismo” (Julio Verne).